soluciones discretas para sistemas matriciales en derivadas parciales hiperbólicos y singulares
Abstract.
In this paper we study the construction of a discrete solution for a
hyperbolic system of partial differentials of the strongly coupled
type. In its construction, the discrete separation of matricial
variable method was followed. Two separate equations in differences
were obtained: a singular matricial and the other one a Sturm
Liouville vectorial problem, which by the superposition principle
yield a stable discrete solution.
Key Words: Hyperbolic system, boundary and Sturm Liouville problem,
mixed problem, stable solution.
Resumen.
En este trabajo se construye una solución discreta a un sistema
en derivadas parciales hiperbólico de tipo singular fuertemente
acoplado. En su construcción se siguió el método de
separación de variables matricial discreto, obteniéndose dos
ecuaciones en diferencias por separado: una matricial singular y la
otra un problema de Sturm Liouville vectorial, las cuales mediante
el principio de superposición, producen una solución
discreta estable del sistema.
Palabras claves: Sistema hiperbólico, contorno discretizado,
problema mixto y de Sturm Liouville, solución estable.
2000 Mathematics Subject Classification:
35A09, 35L051. Introduccion
Los sistemas hiperbólicos en derivadas parciales con coeficientes matriciales aparecen a menudo en la modelación de situaciones tales como el estudio de los de procesos de calefacción en microondas [6, 13], óptica [5], cardiología [17], fenómenos sísmicos en medios elásticos [15], entre otros. En este artículo consideraremos sistemas hiperbólicos en derivadas parciales con coeficientes matriciales constantes, definidos en el rectangulo , los cuales caracterizan la ecuación de onda homogénea:
(1) |
(2) |
(3) |
donde , , en su estudio es llamada condición de contorno fuertemente acoplada y el problema mixto asociado a . El sistema es también llamado singular si es singular de lo contraio es conciderado no singular. Una gama de casos no singulares de han sido ampliamente tratados (véase [11], [3], [9], [11], [4]). Si bien la literatura sobre su caso singular es muy poca [10] estudia una mejora a [16] la cual soluciona un caso particular de . Este artículo se propone formalizar y generalizar los resultados de [10] analizando la flexibilidad de las hipótesis que se asumieron para la obtención de una solución al sistema de ecuaciones mencionado. El orden a desarrollar en el presente artículo es el siguiente:
-Sección 2: Se presentan definiciones y teoremas generales de las teoría de sistemas matriciales singulares y de las ecuaciones en diferencias finitas, en particular demostraremos proposiciones indispensables para la solución de la versión discreta de
-Sección 3: Luego de discretizar el sistema, aplicando el método de separación de variables matricial discreto, se construye una solución a la ecuación de onda considerando su condición de contorno y se enuncia el teorema que resume el resultado obtenido.
-Sección 4: Se estudia el problema mixto y la estabilidad de la solución general. Con base en el teorema anterior enunciamos el segundo que garantiza la existencia de una solución discreta y estable de .
-Finalmente complementaremos lo obtenido con un ejemplo ilustrativo y enunciaremos algunas observaciones y conclusión finales.
2. Preliminares
En esta sección damos algunos resultados y notaciones que serán de utilidad para las siguientes
Definici n 1.
Sea A una matriz, la cual denotamos por es llamada inversa generalizada de A si verifica la condición
Teorema 2.
Sea y una inversa generalizada para A. Sea , entonces
y cualquiera de sus soluciones tiene la forma
(4) |
Demostración: Véase [12].
Definici n 3.
Sea W un subespacio de y A una matriz en se dice que W es invariante por la matriz A, si verifica que
Teorema 4.
Sean entonces sii es un subespacio invariante de
Demostración: Véase [12].
Definici n 5.
(La Inversa Drazin) Sea tal que , la inversa Drazin de A () es la
única matriz que cumple
1)
2)
3)
Teorema 6.
Este teorema consta de 3 numerales:
1. Si tiene la descomposición canónica de Jordan
(5) |
donde y son matrices invertibles, es una matriz nilpotente con índice con en cumpliendo entonces la inversa Drazin de , , se obtiene de la siguiente forma
(6) |
2. Para cierto polinomio La inversa Drazin de puede ser escrita como
3. Si en la descomposición canónica de en (5) , entonces
Definici n 7.
Sea decimos que pertece al espacio si existe un entorno del espectro de sobre el cual f es analítica.
Teorema 8.
Definici n 9.
Sea definimos la norma vectorial por: y la norma matricial por ella inducida como
(7) |
si las columnas de son para las cuales definimos sus componentes , para respectivamente, entonces cohincide con
Teorema 10.
Sea la función matricial f(A) se define por la matriz.
donde P(x) es un polinomio conocido de grado menor que el del polinomio
minimal de A.
Demostración: Véase [7].
Teorema 11.
Sea talque , para existe una norma matricial en
talque .
Dada la variedad de tipos de estabilidad manejadas en la literatura de los
esquemas de diferencias finitos numéricos asociados a ecuaciones en
derivadas parciales, nosotros hemos optado por la siguiente definición:
Definici n 12.
[14]. Consideremos fijo el par ordenado Si se tiene una malla de puntos en el plano con paso espacial y paso temporal talque es un número natural. Si es una función definida en dicha malla y representa su valor en el nodo se dice que es estable, cuando permanece acotada independiente de los valores de y tal que
Definici n 13.
(Problema de Sturm Liouville Discreto) El problema de valor en la frontera formado por la ecuación en diferencias
(8) |
con condiciones de frontera
(9) |
en las que las funciones son escalares se llama problema de Sturm-Liouville
discreto (PSD).
Donde es el operador de diferencia definido por
en la ecuación en diferencias , es un parámetro, y son constantes conocidas, la
función esta de finida en y en
además y .
Al efectuar la operación en la ecuación en diferencia , encontramos para
denotando , se tiene
(10) |
en esta última ecuación para los dos casos , tenemos las ecuaciones
las cuales teniendo en cuenta se reescriben como
(11) | |||||
(12) |
donde y
Con las ecuaciones para para y
para se producen ecuaciones equivalentes a , las cuales
describen un problema generalizado de valores propios matricial con la forma
siguiente
(13) |
Ya que , , de acuerdo a la teoria espectral para matrices simétricas nosotros asumimos los siguientes teoremas.
Teorema 14.
Teorema 15.
Sean y los eigenvalores y egenfuciones del PSD, entonces el conjunto
es ortogonal con respecto al producto interno
Demostración: Véase [1].
Teorema 16.
Sea el conjunto de eigenfunciones en el teorema anterior y cualquier función definida para , entonces puede expresarse como una combinación lineal de dicho conjunto es decir:
donde cada puede ser determinada por
Demostración: Véase [1].
Las siguientes 3 proposiciones las enunciamos con una notación
pertinente para la demostración de nuestro teorema fundamental .
Proposici n 17.
Sean y escalares conocidos, y un eigenvalor del PSD
(14) | |||||
(15) | |||||
(16) |
con eigenfunción Entonces es solución del PSD si y sólo si
con vector arbitrario en es una solución del problema de Sturm Liouville discreto vectorial (PSDV)
(17) | |||||
(18) | |||||
(19) |
en el que es una función vectorial discreta en
Demostración:Supongamos que satisface el
PSDV donde siendo funciones escalares discretas
definidas para Luego en virtud de la igualdad entre vectores
tenemos que cada una de sus componentes
satisfacen el PSD
Entonces al hallar una solución para una componente, ella lo será
también para las demás. Sin pérdida de generalidad denotemos . Si en
definimos:
de se obtiene
(20) |
Por el teorema tiene los eigenvalores
(21) |
con eigenfunciones asociadas
(22) | |||
Luego, las soluciones del PSD tienen la forma
Como lo anterior se verifica para cada componente de concluimos que
(23) |
es solución del PSDV .
Aplicando el teorema es claro afirmar que
el PSDV tiene
exactamente soluciones de la forma
donde son las eigenfunciones de PSD determinadas en
Proposici n 18.
Sea función vectorial discreta en , que verifica
(24) | |||||
(25) | |||||
(26) |
con , y
(27) |
tal que y . Entonces para cada eigenvalor del PSD
son soluciones de
Demostración: Sea
con así definida, es equivalente a
(28) | |||||
(29) | |||||
(30) |
como verifica se tiene que es equivalente a
Como además , se concluye que , satisface .
El teorema y proposición siguientes los enunciamos con una notación
pertinente para la demostración de nuestro teorema fundamental.
Teorema 19.
Sean donde es la identidad, y función vectorial definida para supongamos además escalar y consideremos la siguiente ecuación en diferencias matricial
Entonces su solución general es
donde y son los polinomios de grado más pequeño que el grado del polinomio minimal de tal que
Proposici n 20.
Con las mismas hipótesis del teorema anterior, consideremos la siguiente ecuación en diferencias matricial
(31) |
donde es singular, supongamos además que existe tal que es no singular, defininamos , . Entonces su solución general viene dada por
con
Demostración: Dado que existe con invertible, sean , luego la ecuación es equivalente a
(32) |
Considerando la descomposición canónica de , obtenemos:
(33) |
en las que es matriz invertible, es una matriz nilpotente de índice con , cumpliendo . Luego haciendo
(34) |
es equivalente a los dos siguientes sistemas:
(35) |
(36) |
Como es invertible se obtiene que se verifica si y sólo si
la cual por el teorema 19, tiene la solución general
donde y y son los polinomios de grado más pequeño que el grado del polinomio minimal de tal que
Como para N suficiente mente grande es invertible y es el indice de nilpotencia de , por inducción puede demostrarse que la ecuación tiene la solución trivial , , luego considerando
(37) |
y haciendo uso de las ecuaciones y se concluye que tiene la solución general
(38) | |||||
(39) |
3. Solución discretizada de la ecuación de onda
Retomemos nuestro problema central
(40) | |||||
(41) | |||||
(42) | |||||
(43) | |||||
(44) |
En el que asumimos además la hipotesis: que existe tal que es no singular, y así definimos , con la condición:
(45) |
En el esquema de diferencias correspondiente a dividimos el dominio en rectángulos de lados , luego al introducir coordenadas de un punto típico de la malla representamos el valor por Si aproximamos las derivadas parciales de utilizando diferencias avanzadas para las derivadas primeras y diferencias centrales para las derivadas segundas. Ellas tienen la forma
(46) | |||||
(47) | |||||
(48) | |||||
(49) |
Al sustituir en para un entero positivo con y se obtiene la siguiente representación aproximada de
(50) |
(51) | |||
(52) | |||
(53) | |||
(54) |
Busquemos soluciones no triviales a la ecuación de onda discretizada Para esto usamos el método de separación de variables discreto matricial suponiendo de la forma
(55) |
Para imponiendo que verifique , resulta
(56) |
Tomando arbitrario y puesto que toma la forma
(57) |
La ecuación se verifica si y satisfacen las ecuaciones en diferencias
(58) |
(59) |
Si en definimos para cada eigenvalor del PSD de la proposición sabemos que si es el eigenvector asociado a Entonces: definida como
(60) |
satisface .
Por otra parte usando la propocisión , para la ecuación tiene solución
dada por
(61) | |||||
(62) |
así, una solución de